Momias: Nuevos Secretos desde las Tumbas
NATURAL HISTORY MUSEUM OF LOS ANGELES COUNTY PRESENTA EL ESTRENO MUNDIAL DE
MUMMIES: NEW SECRETS FROM THE TOMBS (MOMIAS: NUEVOS SECRETOS DESDE LAS TUMBAS)
Abierta ahora y hasta el 18 de enero de 2016
LA CIENCIA MODERNA NOS BRINDA UNA MIRADA INÉDITA A LA MAYOR COLECCIÓN DE MOMIAS DE NORTEAMÉRICA
© 2015 The Field Museum, A115214d_035B, A115213d_009A, fotografía de John Weinstein
La primera exposición itinerante que revela secretos - permitiendo conocer su entorno, vida cotidiana, creencias y rituales - de la extraordinaria colección de momias egipcias y peruanas de
The Field Museum de Chicago
LOS ANGELES—Nuevos hallazgos científicos vinculados con restos ancestrales y momificados de civilizaciones egipcias y peruanas son revelados en Natural History Museum of Los Angeles County (NHM) a través de Mummies: New Secrets from the Tombs (Momias: Nuevos Secretos desde las Tumbas), la primera exposición itinerante de la mayor colección de momias de Norteamérica. Organizada por The Field Museum de Chicago, la exposición ofrece una mirada cautivante e inusual a su destacada colección de momias, que nunca antes había salido del museo. La exposición va más allá de la momificación de la realeza egipcia para explorar las sorprendentes similitudes y las grandes diferencias entre estas sociedades, sus entornos y cómo preparaban a los muertos para la vida después de la muerte.
En la exposición Mummies: New Secrets from the Tombs, que se exhibe desde el 18 de septiembre de 2015 hasta el 18 de enero de 2016, se podrán ver 20 momias y ataúdes, incluyendo una de las momias más antiguas del mundo, desde el período predinástico de Egipto hasta la civilización preincaica del Perú, junto con tesoros arqueológicos como fragmentos de sarcófagos de piedra, cabezas momificadas y cráneos trofeo, animales momificados y recipientes donde se colocaban ofrendas de alimentos y cerveza para la vida después de la muerte. Aplicando técnicas de investigación modernas y no invasivas, científicos y curadores lograron sortear los peligros que implica quitar las envolturas de esos frágiles restos momificados, para revelar en forma virtual numerosos descubrimientos sobre las personas momificadas, cada una de ellas una fuente sagrada de información natural y cultural. La exposición presenta estos hallazgos mediante el uso de escaneos computarizados (CT scan), moldes de huesos impresos en 3D y estatuillas usadas en las sepulturas; bustos escultóricos reconstruidos mediante técnicas forenses por la renombrada artista Elisabeth Daynès; y mesas táctiles interactivas que permiten quitar digitalmente la envoltura de las momias para poder explorar su interior.
“El papel de un museo de historia natural es servir como laboratorio para la exploración de nuestro pasado natural y cultural a través del camino de la ciencia,” expresó Jane Pisano, Presidenta y Directora de NHM. “Mummies: New Secrets from the Tombs utiliza la ciencia moderna para cuestionar y ayudar a desentrañar lo que sabemos acerca de estos pueblos ancestrales y sus culturas y, al hacerlo, ofrece al mundo una mirada sumamente minuciosa a la notable colección de momias de The Field, muchas de las cuales se han conservado intactas en bóvedas durante más de un siglo.”
Mummies: New Secrets from the Tombs explora la individualidad de cada una de las momias, todas ellas fueron hombres, mujeres, niños o niñas con vida. En toda la exposición, la exploración científica revelará detalles de las momias como individuos, sus culturas y por qué fueron momificados.
La exposición está dividida en dos secciones principales: Perú y Egipto, cada una con una introducción propia que permite conocer quién se encuentra dentro de la envoltura de las momias, cómo el clima ayuda a preservar los restos humanos y los métodos modernos de estudio. Se reconstruirán tumbas dentro de cada área para obtener un entendimiento más profundo del ingenio aplicado en las técnicas de entierro y cómo los vivos se relacionaban con las momias. Las secciones de Perú y Egipto están unidas por un componente que compara estas sociedades, señala sus contrastes e identifica las diferentes respuestas a la muerte, el entierro y la vida después de la muerte.
La momificación en Perú comenzó 2,000 años antes que en Egipto. Mummies explora las tradiciones de entierro y momificación de Chinchorro, Paracas, Chancay, Nazca así como también las tradiciones incaicas posteriores. A través de tomografías computarizadas, rayos X y cráneos impresos en 3D, se develan los misterios que encierran las cinco momias peruanas exhibidas en la exposición. Uno de los grupos de momias peruanas se revela visualmente mediante una tomografía computarizada permitiendo ver la conmovedora imagen de una mujer y su bebé, que probablemente murieron en el parto.
La sección de Mummies que corresponde a Perú analiza las diferentes prácticas de momificación y sepultura de las sociedades peruanas, con objetos usados en los entierros que solían indicar el rol que cumplían las personas en su vida; por ejemplo, tejedoras, pescadores, etc. Las cuchillas que se utilizaban para descarnar al cadáver en el proceso de momificación y la máscara de barro de una momia muestran cómo los pueblos de la cultura Chinchorro conmemoraban a sus muertos, mientras que los grupos de momias sentadas de la cultura Chancay están representados con capas de telas coloridas, rodeadas de estatuillas guardianas y recipientes con alimentos y chicha (cerveza de maíz). En contraposición con los egipcios, que trataban de sellar las tumbas de manera permanente y protegerlas contra los ladrones, las familias Chancay de Perú solían ingresar a las tumbas para reponer las ofrendas de alimentos y bebidas para sus familiares.
La sección de Egipto de Mummies: New Secrets from the Tombs recrea la atrapante experiencia de ingresar caminando a una tumba, con fragmentos de un sarcófago de piedra real y un ataúd verdadero, pintado con intrincados diseños, del año 600 antes de Cristo (26ª dinastía). Los visitantes comprenderán por qué los egipcios momificaban gatos, babuinos, gacelas y cocodrilos, e incluían estas momias de animales al enterrar a sus seres queridos. Se exhibe una momia extremadamente rara “naturalmente preservada” de una mujer que es, incluso, anterior al inicio de los reinos dinásticos en Egipto. Herramientas, vasos canopos para colocar los órganos conservados, técnicas de envoltura simples y complejas y máscaras bañadas en oro de períodos posteriores caracterizan los diferentes métodos de momificación (artificiales y naturales) utilizados en distintas eras del antiguo Egipto.
Las momias recientemente conservadas del período predinástico egipcio hasta el Egipto de la era romana son algunos de los elementos más extraordinarios de la exposición. “Minirdis,” un niño de 14 años, fue momificado con hermosas cubiertas de cartonaje y una máscara bañada en oro, pero fue enterrado en un ataúd usado de una dinastía anterior que era demasiado grande para él, lo cual resulta sumamente conmovedor. Ver el ataúd de Minirdis abierto en dos partes permitirá a los visitantes comprender cómo estaba construido. La momia de una mujer de 40 años de la era romana, conocida como “Gilded Lady”, se había preservado de manera segura en las bóvedas del museo desde 1893, junto con otras momias de World’s Columbian Exposition (Exposición Universal de Chicago). A través de tomografías computarizadas se pudo conocer su edad, que tenía una leve sobremordida vertical y que tenía el cabello rizado, al estilo Cleopatra. Los visitantes también podrán conocer a un niño de la era ptolemaica (305 - 30 antes de Cristo), que tenía aproximadamente once años al morir, a quien su familia adornó con máscaras magníficamente decoradas y bañadas en oro.
“A lo largo de la historia universal, muchas culturas practicaron la momificación, pero en las culturas egipcia y peruana, la práctica fue la más antigua, la más extendida y la más ingeniosa,” expresó Richard Lariviere, Presidente y Director Ejecutivo de The Field Museum. “Ocultas durante siglos, estas atractivas y misteriosas momias ahora se pueden conocer en profundidad en un contexto científico, cultural y sumamente personal. The Field Museum se complace en asociarse con Natural History Museum of Los Angeles County y en lanzar una gira nacional de esta extraordinaria exposición en Los Angeles.”
La exposición Mummies, que se desarrolla en un espacio de aproximadamente 10,000 pies cuadrados, está instalada en el interior de las galerías recientemente renovadas del NHM, en el primer nivel (Ground Level) y contará con una tienda especialmente dedicada e inspirada en la exposición.
Organizada por The Field Museum, Chicago, la exposición se trasladará a otros importantes museos de historia natural y centros de ciencias de los Estados Unidos y regresará a The Field en 2018.
Mummies: New Secrets from the Tombs (Momias: Nuevos Secretos desde las Tumbas) fue desarrollada por The Field Museum, Chicago.
IMAGE CAPTIONS:
1. El ornamento que tiene esta momia en la cabeza está hecho con cartonaje (capas adheridas de papiro o lino) y cubierto con un baño dorado. Los antiguos egipcios creían que el oro permitía que los ojos, la nariz y la boca de la persona permanecieran intactos para la vida después de la muerte. © 2015 The Field Museum, A115214d_030B, fotografía de John Weinstein.
2. Fragmento de un sarcófago (ataúd de piedra) de fines del período ptolemaico de Egipto (664–30 antes de Cristo). Se estima que el sarcófago de caliza entero pesaría varios miles de libras. El sarcófago alguna vez tuvo en su interior un ataúd de madera y una momia, y se supone que los tres elementos pudieron haber estado dentro de un cajón de piedra de mayor tamaño. © 2015 The Field Museum, A115213d_009A, fotografía de John Weinstein.
3. Réplica de una máscara de momia de la cultura Chinchorro. Los miembros de la cultura Chinchorro, que habitaban el territorio de lo que hoy es Perú y Chile, fueron los primeros en el mundo en momificar a sus muertos, miles de años antes que los egipcios. Una máscara como ésta habría sido el toque final de una momia Chinchorro. © 2015 The Field Museum, A115210d_029B, fotografía de John Weinstein.
###
Información para Visitantes
Natural History Museum of Los Angeles County
900 Exposition Blvd., Los Angeles, CA 90007
www.nhm.org
#NHMmummies
Horario
Del 19 de septiembre de 2015 al 18 de enero de 2016, de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. todos los días
Boletos
Puedes comprarlos en nhm.org o en la taquilla de NHM.
Visitas Grupales
Los grupos de 10 o más personas reciben descuento en la entrada al Museo. Reserva tus entradas grupales para Mummies: New Secrets from the Tombs llamando al (213) 763-3218 o enviando un correo electrónico a groupsalesNH@nhm.org para hacer reservaciones y recibir más información.
Membresía
La entrada a la exposición es gratuita para quienes son miembros del NHM. Para comprar tu membresía, visita nhm.org/membership.
Acerca de Natural History Museum of Los Angeles County
Natural History Museum of Los Angeles County está ubicado en 900 Exposition Blvd., Los Angeles. Está abierto todos los días de 9:30 am a 5 pm. El Museo fue la primera construcción dedicada a un museo en Los Angeles y abrió sus puertas en 1913. Ha albergado una de las colecciones de historia natural y cultural más extensas y valiosas del mundo — con más de 35 millones de objetos, algunos de los cuales datan de hace 4.5 mil millones de años. La Familia de Natural History Museums incluye el NHM (Exposition Park), el Page Museum en La Brea Tar Pits (Hancock Park/Mid-Wilshire) y el William S. Hart Park and Museum (Newhall, California). La Familia de Museos recibe a más de un millón de familias y visitantes al año y es líder nacional en investigación, exposiciones y educación.
Acerca de The Field Museum
The Field Museum es uno de los principales museos de historia natural del mundo, que alberga más de 350,000 pies cuadrados de exposiciones permanentes, 27 millones de objetos y especímenes y un plantel de destacados científicos dedicados a la investigación. Desde el año 2000, el museo ha atraído a casi 25 millones de personas de todo el mundo a través de 15 destacadas exposiciones, entre las cuales se incluyen SUE the T. rex e Inside Ancient Egypt. En la última década, los científicos de The Field Museum que trabajan en todo el mundo han descubierto más de 1147 especies que son nuevas para la ciencia y han ayudado a proteger más de 33 millones de acres de vida silvestre al asociarse con otras organizaciones para ofrecer la base científica de estas iniciativas.